Cochequingan

Código Postal 6216

Noticias de San Luis

Elige tu propia aventura: el PRO se debate entre acordar con La Libertad Avanza o ir con Juntos por el Cambio en las provincias

Elige tu propia aventura: el PRO se debate entre acordar con La Libertad Avanza o ir con Juntos por el Cambio en las provincias

El consejo nacional del partido amarillo analizó el mapa de alianzas electorales de todo el país. Cada distrito tendrá libertad de acción para hacer la "mejor elección posible". La intervención del partido en Córdoba. La incógnita porteña.

No hay orden ni proyecto, solo la voluntad de sobrevivir. A una semana de que venza el plazo para formalizar las alianzas de cara a las elecciones de octubre, el PRO se encuentra en estado asambleario. Dividido entre estrategias regionales dispares que lo llevan, a veces, a aliarse con La Libertad Avanza y, en otras, a posicionarse como oposición al Gobierno, el PRO revisa su mapa de acuerdos bajo una sola máxima: hacer la mejor elección “posible” en un contexto de atomización y crisis de identidad.

Fue el propio Mauricio Macri quien firmó la libertad de acción el mes pasado, cuando en una reunión del consejo nacional del PRO habló de “hacer la mejor elección posible” y cerrar acuerdos “con dignidad”. El mensaje estaba dirigido, entonces, a Cristian Ritondo y a los acuerdistas bonaerenses que pujaban por cerrar una alianza con Karina Milei en Provincia de Buenos Aires. Un mes después, con el acuerdo firmado y la duda acuciante de si sucederá lo mismo en CABA, Macri volvió a defender la misma postura.

Mauricio Macri saluda a Javier Milei en su asunción

Fue durante un zoom que se llevó a cabo el jueves por la mañana, en el que participaron casi todos los jefes partidarios provinciales. Presidida por Macri, la reunión giró en torno al mapa de alianzas de todo el país. Algunas, como Santa Fe o Chubut, formarán parte de una versión ampliada de Juntos por el Cambio: horas antes, el gobernador chubutense, Ignacio Torres, había sido el anfitrión del lanzamiento de un nuevo espacio federal junto al cordobés Martín Llaryora y el santafesino Maximiliano Pullaro. Lo mismo se espera que suceda en Mendoza, en donde el PRO quedó por fuera del acuerdo que LLA cerró con el gobernador radical Alfredo Cornejo la semana pasada.

En otras provincias, como PBA, el PRO definió ir en alianza con LLA. Ritondo no participó del encuentro, pero más de un dirigente porteño presiona para que intervenga también en la negociación de la Ciudad: “El tema es correrlo a Jorge (Macri) de la mesa. En Provincia se logró cerrar un muy buen acuerdo, y en CABA se puede evitar una nueva humillación”, señala un acuerdista porteño que observa que, pese a los chispazos entre el jefe de Gobierno porteño y Karina, ambos espacios llegarán a la conclusión de que todos -LLA y el PRO-ganarán si firman una alianza electoral.

Jorge Macri, el principal perjudicado del resultado electoral

Otra de las provincias en las cuales el PRO busca cerrar un acuerdo con LLA es en Córdoba: la provincia en donde Macri ha sido más exitoso electoralmente, después de CABA. Allí la bullrichista Laura Rodríguez Machado reelige la banca y, al igual de lo que sucede con el radical Rodrigo de Loredo, los excambiemitas pretenden formalizar una alianza que le permita ganarle al peronismo cordobesista que lidera, ahora, Llaryora.

El PRO cordobés, sin embargo, se encuentra atravesado por una larga batalla judicial y, a pocos días de que venza el plazo para presentar las alianzas, existe la posibilidad de que Macri no pueda hacerse con el control del partido a tiempo. El presidente del partido, hoy, es el diputado Oscar Agost Carreño, una de los principales armadores del pichettismo en el Congreso. Agost Carreño abandonó el bloque PRO y funciona, hace más de un año, como una de las espadas de la oposición a Javier Milei.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño

Macri intentó hacerse con el control del partido en diciembre, pero un fallo de la Justicia Electoral declaró inválida la intervención dispuesta por el PRO Nacional. El expresidente apeló el fallo y, a modo de presión, volvió a definir la intervención del partido en la reunión del consejo nacional del jueves. En este caso, se definió como interventor al diputado Martín Yeza, exintendente de Pinamar.

No fue el único caso en el que el Consejo Nacional tuvo que intervenir. Además de Córdoba, el Consejo definió intervenir el partido en La Rioja y Santa Cruz.

La incógnita porteña

Por la tarde, horas después del zoom nacional, los principales dirigentes porteños del PRO volvieron a verse las caras en un encuentro en la sede partidaria sobre la calle Balcarce. El objetivo oficial era designar a las autoridades parlamentarias que tendrían firma para firmar cualquier acuerdo. Pero el motivo de fondo era otro: definir si, el 7 de agosto, el PRO tenía que hacer lo posible para cerrar una alianza con LLA o no.

A diferencia de lo que ocurrió en PBA, en la Ciudad, al otro lado de la General Paz, el PRO se resiste a fusionarse con las fuerzas del cielo. La cabeza de esa resistencia es María Eugenia Vidal, quien no olvida que el objetivo de LLA es barrer al PRO de la Ciudad. La exgobernadora bonaerense ya adelantó que, de cerrarse un acuerdo con Milei, ella no participará de las elecciones.

María Eugenia Vidal

Vidal es una de las impulsoras, junto a Jorge Macri, de resucitar Juntos por el Cambio y de utilizarlo como vehículo para evitar salir terceros, una vez más, en octubre. El jefe de Gobierno porteño designó a Daniel “Tano” Angelici, el histórico operador judicial del radicalismo, como interlocutor para negociar con los huérfanos del dinamitado JxC. Ya sostuvo conversaciones con la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y el partido que preside Ricardo López Murphy. El objetivo es sellar una alianza lo suficientemente amplia que les permita ser más competitivos contra Milei, por un lado, y contra el peronismo, por el otro.

Este armado, sin embargo, es el Plan B. El objetivo principal que tiene Mauricio Macri en CABA es cerrar un acuerdo similar al que se logró cerrar en la Provincia. Puertas adentro, el expresidente ya dio señales de que prefería acordar con Milei, a pesar de la resistencia de su primo (que tiene una relación muy tensa con los hermanos Milei, que no lo pueden ni ver). El objetivo es sobrevivir y evitar una nueva derrota humillante en el bastión en el que vio nacer su carrera política.

Manuel Adorni y Karina Milei festejaron en el búnker del Hotel Libertador.

En el macrismo están a la espera de una señal de Karina Milei, quien todavía trabaja en el pliego de condiciones que le exigirá a los Macri para sellar un acuerdo. Quienes conocen a la secretaria general de la Presidencia deslizan que buscará la “rendición total” del PRO. Es decir: boleta violeta -en un distrito que el partido amarillo gobierna-, ningún candidato a senador nacional y un máximo de dos candidatos entables en la lista de diputados nacionales.

“Jorge no va a estar entusiasmado, pero si logra alivianarle la gobernabilidad no se va a quejar. Y Karina lo mismo: se le puede alivianar la tensión en Congreso y potenciar los esfuerzos en las provincias”, desliza un macrista bonaerense que sospecha que, al final del día, ambos sectores querrán acordar. Y, si todo sale mal, siempre habrá un Plan B.

MC/JJD

El FMI avaló la hoja de ruta de Milei y enviará US$ 2.000 millones pero pide más ajuste y reservas

El FMI avaló la hoja de ruta de Milei y enviará US$ 2.000 millones pero pide más ajuste y reservas

El Poder Ejecutivo logró el visto bueno del organismo multilateral, que valoró el rumbo fiscal, pero volvió a advertir sobre la falta de dólares y pidió acelerar recortes, desregulación y reformas estructurales en el mercado laboral y el comercio.

El gobierno de Javier Milei sumó un respaldo clave en su estrategia económica: el Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión técnica del acuerdo y autorizó un nuevo desembolso por US$2.000 millones. El visto bueno llegó tras destacar el cumplimiento de metas fiscales y de inflación, pero también vino acompañado de exigencias explícitas: más acumulación de reservas, menos regulaciones y más reformas en tres frentes sensibles —mercado laboral, inversión extranjera y comercio exterior—.

Con este nuevo giro, la suma total de desembolsos alcanzados en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) llega a US$14.000 millones, tras completarse lo que el organismo calificó como “un hito inicial importante”. La cifra inmediata —1.529 millones de DEG, su moneda contable— se conoció a través del comunicado oficial difundido este jueves por el Fondo.

Desde el Directorio Ejecutivo del organismo hubo elogios para el rumbo adoptado por la administración Milei, particularmente por la consolidación fiscal, la caída de la inflación y la baja de la pobreza, aunque se trató de un respaldo con condiciones. El FMI alertó que el Banco Central no cumplió la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y que la caída de divisas sigue siendo un factor de vulnerabilidad.

Sólo en la jornada de hoy, las reservas del BCRA cayeron en US$1.900 millones, un dato que matiza la narrativa oficial de éxito económico. Aunque el Fondo celebró que se hayan alcanzado otros objetivos del programa y se hayan implementado “medidas correctivas”, dejó en claro que el fortalecimiento de las reservas será central para las futuras evaluaciones.

Kristalina Georgieva, directora del FMI, elogió la transición hacia un régimen de mayor flexibilidad cambiaria y la flexibilización de controles, y afirmó que la Argentina “recuperó el acceso a los mercados de capital antes de lo previsto”. Sin embargo, advirtió que los diferenciales de tasas siguen siendo elevados, lo que impide una financiación sostenible en el mediano plazo.

En su mensaje, Georgieva pidió sostener el ajuste fiscal con nuevas reformas, sobre todo en el plano tributario. “Debe continuar la consolidación fiscal”, dijo, y exigió que cualquier nueva iniciativa de gasto cuente con una fuente de financiamiento asegurada. La prioridad sigue siendo clara: mantener el superávit primario.

La mayor dureza del comunicado estuvo en la enumeración de los frentes donde el Gobierno deberá “prestar más atención”. La lista incluyó reformas laborales para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; incentivos claros y equitativos para atraer inversión extranjera directa; y una apertura comercial que reduzca los impuestos distorsivos a las exportaciones, cuando las condiciones fiscales lo permitan.

“Se deben intensificar los esfuerzos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado”, subrayó Georgieva. También remarcó la importancia de una formulación ágil de políticas, planificación de contingencias y una comunicación clara, con el objetivo de ampliar el consenso social y político en torno al programa.

En los hechos, el aval del FMI permite al Gobierno mostrar un logro inmediato en su estrategia de estabilización, pero también refuerza el carácter condicional del vínculo: el programa económico está atado a exigencias permanentes de ajuste, reformas y disciplina fiscal.

Milei consiguió el desembolso, pero el mensaje es inequívoco: el Fondo respalda el camino trazado por el oficialismo, pero quiere más velocidad, más ortodoxia y más reservas. La pregunta es si esa hoja de ruta tiene, además de la aprobación técnica, el respaldo político y social necesario para perdurar.

JJD, con información de NA.

El dólar oficial llegó a $1.385, rompió su techo histórico y complica el equilibrio financiero que pretende el Gobierno

El dólar oficial llegó a $1.385, rompió su techo histórico y complica el equilibrio financiero que pretende el Gobierno

La suba del tipo de cambio, combinada con tasas elevadas, caída del crédito y tensiones preelectorales, crea un cóctel de presión sobre la economía real. Manuel Adorni, para colmo, intentó calmar la tensión con una frase en redes sobre el superávit fiscal que dejó más dudas que certezas.

El dólar minorista marcó un nuevo récord nominal y volvió a poner en foco la fragilidad del equilibrio financiero. Con una suba que acumuló más de 10% en julio, el billete estadounidense se vendió en bancos hasta los $1.403, con un promedio oficial de $1.385,563, según datos del Banco Central. El valor más alto fue registrado en el Banco Macro.

El dólar mayorista también avanzó 4,4% y cerró en $1.373, mientras que los tipos de cambio financieros replicaron el salto: el MEP trepó 2,8% hasta $1.359,76 y el contado con liquidación subió 2,9%, a $1.358,82. En paralelo, el dólar blue se ofrecía a $1.330, aunque su ritmo fue más moderado en comparación con los canales formales.

El salto en los tipos de cambio se dio en simultáneo con una caída abrupta de las reservas del Banco Central. En el día, las arcas de la autoridad monetaria se redujeron en US$1.897 millones, y en lo que va del mes ya acumulan una pérdida de US$1.087 millones, con un stock total que volvió a perforar el umbral de los US$40.000 millones y se ubicó en US$38.864 millones.

Tensión financiera y tasas en alza

El fenómeno no es aislado. Para Marina Dal Poggetto, economista y profesora en IAE Business School, el salto cambiario ocurre en un marco de fragilidad monetaria. Señaló que “sin cepo de facto, el desacople entre la tasa doméstica y la internacional que el Gobierno usufructuó para apuntalar la remonetización de la economía empieza a crujir”. Y agregó que la nueva estrategia de desarme de instrumentos de absorción como las Lefi solo acentúa la volatilidad de corto plazo.

Según su análisis, las tasas reales quedaron excesivamente altas, y eso, sumado al nuevo esquema monetario, afecta el crédito, encarece el financiamiento del Tesoro y dificulta el proceso de desinflación. Para Dal Poggetto, se trata de una “sobrerreacción” que está comenzando a mostrar sus efectos regresivos.

En la misma línea, Fernando Marengo, también docente del IAE, explicó que “cuando se escoge como instrumento de política monetaria otra variable pero se intenta mantener a raya el tipo de cambio, los problemas no tardan en llegar”. A su juicio, el menor nivel de monetización junto al alto costo del dinero en términos reales golpean directamente sobre la actividad.

Crédito trabado y morosidad en alza

El deterioro del crédito es otro de los síntomas del actual contexto. Eduardo Fracchia, profesor de la misma casa de estudios, describió un panorama de actividad amesetada, en donde el repunte de la segunda mitad del año pasado no logró sostenerse. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo mostró una caída de 0,1% respecto a abril, aunque una mejora interanual del 5%.

Sin embargo, la dinámica del crédito cambió. “El crédito, que fue relevante en esa recuperación, ha disminuido su tasa de expansión”, advirtió Fracchia. En consecuencia, aumentaron la morosidad y los cheques rechazados, lo que impacta sobre el entramado productivo.

Marengo completó el análisis con un diagnóstico más estructural. Dijo que, tras el adelanto de consumo vía endeudamiento que realizaron muchas personas, “hoy deben afrontar esos compromisos, pero el repago se complica”. Esto eleva los niveles de mora, obliga a los bancos a inmovilizar liquidez por precaución y, en definitiva, profundiza la restricción crediticia.

Una combinación de presión

La combinación de dólar en alza, tasas altas, reservas en baja y crédito en retroceso plantea un escenario de tensión para los próximos meses, en especial cuando la política empieza a interferir cada vez más sobre las decisiones económicas. Las definiciones de corto plazo ya no alcanzan para disipar la volatilidad, y los márgenes para el ensayo y error se achican.

Las elecciones, lejos de ordenar, introducen nuevas capas de incertidumbre, lo que obliga al mercado, al sistema financiero y a los propios actores productivos a operar con cautela extrema. En ese contexto, la suba del dólar no es solo una señal de desconfianza: es también un síntoma del agotamiento de un esquema de control indirecto sobre las variables clave.

La banda cambiaria acordada por el Poder Ejecutivo fija para el cierre de este mes un mínimo de $966 y un máximo de $1.449. Con el valor actual, el tipo de cambio oficial ya recorre el extremo superior del canal, desafiando la estrategia oficial de evitar el traslado a precios. El umbral de los $1.300 era considerado clave por el equipo económico, que apuesta a mantener la estabilidad nominal en un marco de inflación descendente.

Pese a que las tasas de interés rondan el 50% anual, un nivel que en teoría debería desalentar la demanda de divisas, el dólar siguió escalando. Los bancos comerciales también acompañaron el movimiento.

En ese contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni buscó enviar una señal política con un posteo en redes sociales que fue tan críptico como provocador. “Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal”, escribió sin aclarar a quién se refería. La frase puede interpretarse como un mensaje tanto para los mercados, que empujan al alza la cotización, como para los gobernadores que impulsan leyes que aumentan el gasto en el Congreso.

JJD, con información de NA.

José Alperovich fue grabado fumando en su balcón mientras cumple arresto domiciliario por problemas respiratorios

José Alperovich fue grabado fumando en su balcón mientras cumple arresto domiciliario por problemas respiratorios

El exgobernador tucumano cumple prisión por una condena por abuso sexual. El video generó polémica, pero desde la Justicia aseguran que no quebrantó ninguna condición del régimen.

El exgobernador de Tucumán José Alperovich, condenado a 16 años de prisión por abuso sexual, fue registrado en un video fumando en el balcón de su departamento en Puerto Madero, donde cumple prisión domiciliaria. Las imágenes generaron indignación y cuestionamientos, pero no implican una violación a las condiciones del régimen.

Según fuentes judiciales, no hay infracción alguna en la conducta del exsenador. Desde la Justicia señalaron que fumar en un espacio privado no representa una transgresión, y recordaron que el artículo 19 de la Constitución Nacional protege las acciones privadas de las personas, siempre que no perjudiquen a terceros ni alteren el orden público.

En junio, Alperovich fue condenado por los abusos sexuales cometidos contra su sobrina, quien se desempeñaba como su asistente. La sentencia, dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°29, le impuso 16 años de prisión efectiva. Sin embargo, el juez Juan Ramos Padilla le otorgó la posibilidad de cumplirla bajo arresto domiciliario, argumentando que supera los 70 años y que no hay riesgos de fuga.

Durante el proceso, la defensa del exfuncionario había invocado problemas de salud como EPOC, diabetes y una afección degenerativa en la columna. No obstante, los peritajes médicos determinaron que su estado físico es compatible con tratamientos ambulatorios, por lo que esas dolencias no fueron determinantes para concederle el beneficio.

MM con información de agencias.

La Fundación Huésped advierte que sus servicios gratuitos de atención están en riesgo

La Fundación Huésped advierte que sus servicios gratuitos de atención están en riesgo

Es por el aumento de los costos y de la demada ya que cada vez más personas recurren a ellos para poder atenderse.

Aumento de los costos y más demanda. Esa ecuación es la que está poniendo “en riesgo” a los servicios de atención gratuitos de la Fundación Huésped, una de las principales instituciones del país en el tratamiento y prevención del VIH pero además es un centro de referencia internacional gracias a sus propias investigaciones.

“Se encarecieron los costos de los servicios gratuitos que damos en la Fundación y a la vez hay un aumento de las consultas en los consultorios y eso es lo que hoy está en riesgo”, aseguró Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Huésped, en diálogo con elDiarioAR. “Lo que vemos es que hay una demanda incrementada y esto ocurre cuando el sistema empieza a estar en crisis, entonces, la Fundación es un refugio, un espacio de contención, de escucha y acompañamiento para todas estas personas”, explicó. Y señaló que a su vez, la Fundación los ayuda a acceder a derechos que están garantizados por ley.

La Fundación fue creada en 1989 por el infectólogo Pedro Cahn, pionero en el tratamiento del VIH y ex-Presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS). Allí no sólo se llevan adelante investigaciones sobre el virus, también servicios de asistencia a la personas con VIH, desde consultas médicas hasta apoyo psicológico y legal. Huésped, por ejemplo, ofrece servicios gratuitos de testeos de VIH, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, tanto en la propia sede de la fundación como en las provincias.

Lo que hoy está en riesgo esa asistencia ya que el desarrollo científico está garantizado por el apoyo que Huésped tiene a nivel internacional.

Leandro Cahn al hablar ante la Comisión de Salud del Senado

“Los costos aumentaron mucho en comparación con años anteriores, aumentaron los insumos pero también el personal que se requiere para llevar adelante los servicios que ofrecemos y que son totalmente gratuitos”, explicó Leandro Cahn quien detalló que el arancelamiento no es una opción ya que “el tipo de personas a las que asistimos no podrían pagar el costo de esos servicios”.

“Para muchas de las personas que vienen a Huésped nuestros servicios son su programa de salud porque no tienen posibilidad de acceder a otros”.

Para poder hacer frente a esta situación la Fundación está pidiendo que quienes puedan aportar se asocien en asociate.huesped.org.ar.

En mayo pasado, Cahn expuso ante la Comisión de Salud del Senado donde había advertido: “El sistema de salud argentino está en crisis hace años. Fragmentado, desarticulado, con inversiones de país desarrollado… pero sin resultados acordes. La salud no puede dividirse en 24 sistemas. Las enfermedades no saben de fronteras provinciales”.