Código Postal 1688
Adorni encabezó una exposición sobre el plan oficial para regularizar los ahorros particulares. Habrá un decreto presidencial para atenuar los pedidos de información sobre la adquisición de dólares y también una ley que se discutirá en el Congreso.
Cómo es el plan Caputo para mover los dólares de los colchones a la calle
“Tus dólares, tu decisión”. Con esa frase del vocero Manuel Adorni el Gobierno finalmente anunció el tan promocionado blanqueo de los dólares “bajo el colchón”. El funcionario apareció esta mañana de jueves para dar una conferencia a la que se sumó el equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo, en el que se explicó que el plan oficial contará de dos etapas.
La primera tiene que ver con un decreto que firmará Javier Milei en las próximas horas para habilitar a las distintas entidades públicas a que relajen sus controles sobre el uso de dólares hoy no regularizados. Eso comenzará a regir de manera inmediata. También habrá un nuevo régimen sobre Ganancias, que comenzará el 1 de junio.
La segunda etapa del plan será a través de un proyecto de ley que el oficialismo impulsará en el Congreso para “blindar los ahorros” de los argentinos, pero en concreto se buscará flexibilizar la Ley penal cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
“Todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance será a través de un decreto de las proximas horas”, anunció Adorni antes de darle la palabra a Caputo, el titular de ARCA, Juan Pazo, y al titular del Banco Central, Santiago Bausili. El vocero apuntó que la Unidad de Investigación Financiera “adecuará su normativa al nuevo esquema”.
Y amplió el vocero: “Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete el mantra de tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras. Los argentinos vuelven a ser inocentres hasta que ARCA demuestre lo contrario”.
A su turno, Caputo defendió con la narrativa libertaria la medida. Habló de un cambio de régimen “para devolverle la libertad a la gente”, dijo que “la gran mayoría de los argentinos no son terroristas o narcotraficantes” y planteó que “la remonetizacion va a lorgar que el crecimiento se mantenga en el tiempo”. Hace semanas que el Gobierno ya avisó que lanzaría el controversial mecanismo de amnistía destinado a incentivar a la gente a usar parte de los dólares atesorados en cajas de seguridad y otros refugios, con el fin de acelerar la monetización de la economía.
El ministro aseguró que la medida “no es un blanqueo”, ni que tenga que ver con una “fisura” en el programa con el FMI. Sin embargo, permite usar dinero sin declarar sin dar explicaciones, lo que lo convierte en un blanqueo de hecho.
El marco del anuncio es que la actividad económica mostró síntomas de fatiga en marzo último, cuando experimentó un descenso respecto de febrero. En el Gobierno creen que aún no es para alarmarse, pero coincide en que a la economía le hacen falta más incentivos para sostener un crecimiento del 6% este año. Caputo entiende que la “remonetización” que impulsa la medida apuntalará el consumo y la actividad económica.
El jefe de ARCA anunció que se derogará los regímenes de información, mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir las operaciones de los ciudadanos: el régimen informativo para las compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales. “Los montos que consumos personales va a estar resguardado”, apuntó el funcionario.
Además se desactivará el “cruzamiento informáticos de transacciones importantes”, donde los escribanos tenían que reportar todas las operaciones notariales. También se dará de baja el régimen de compra de vehículos usados, del pago de expensas, el código de ofertas de transferencia de inmuebles, y el régimen de consumo de electricidad y agua. Se prohibirá a los bancos solicitar los ingresos personales.
Se subirán los umbrales de montos mínimos mensuales a partir de los cuales las entidades financieras y comercios deben informar a ARCA: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
Las extracciones en efectivo solo serán informadas a partir de $10 millones para personas físicas y jurídicas. Los saldos a último día del mes se elevan a $50 millones y $30 millones. Los plazos fijos se elevan a $1.000.000. Los controles para las compras de consumidor final se relajan a partir de $10 millones de pesos.
Pazos anunció además una simplificación en el impuesto a las Ganancias: a partir del 1 de junio se podrá adherir al nuevo régimen que no requerirá más información sobre los consumos y el patrimonio. “ARCA va a poner foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales y en la variación patrimonial”, dijo el funcionario.
Bausili, titular del BCRA, adelantó que habrá normas complementarias del Central, con el objetivo de “reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y mejorar la calidad de servicios disponbiles para personas”, según dijo. Habrá un nuevo esquema sobre “finanzas abiertas”, apuntó.
IG/MC
En la conferencia de prensa, el titular de Economía insistió en que solo se trata de un cambio de régimen y le respondió a un periodista que le preguntó si tenía dólares debajo del colchón.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó hoy que las medidas anunciadas impliquen un blanqueo de capitales y reaccionó con molestia ante una consulta de un periodista sobre su patrimonio personal.
En la conferencia de prensa en la que anunció el nuevo régimen que relaja controles para el uso de dinero hoy no bancarizado, Caputo desmintió que el Gobierno estuviera impulsando una nueva amnistía fiscal para regularizar activos no declarados. “No es un blanqueo. Es un cambio de régimen que promueve que la gente pueda usar sus dólares”, afirmó tajante. Sin embargo, al permitir que se hagan movimientos de dinero sin tener que dar explicaciones sobre su origen, funciona como un blanqueo de hecho.
En el mismo punto el ministro señaló que el nuevo programa no tiene que ver con que haya “fisuras” en el desembolso del FMI de U$S20.000 millones. De hecho, este mismo jueves desde el organismo de crédito le exigieron al Gobierno que la nueva medida respete “la transparencia financiera y el marco antilavado” internacional.
Cuando un periodista le preguntó si él mismo tenía dólares debajo del colchón, el ministro respondió contundenete: “¿Vos decís que yo tengo dólares abajo del colchón? No seas irrespetuoso”. Y agregó: “No te pases de listo. No estás consultando, hiciste una afirmación que es una falta de respeto. Rectificate inmediatamente”.
Jon Heguier, el periodista en cuestión, acreditado en la Casa Rosada, le comentó que de su declaración jurada se desprendía que tenía dólares en el exteriores, a lo que Caputo explicó: “tener dólares en el exterior está permitido”. Luego apuntó: “Eso bno es tenerlos abajo del colchón”.
En la reciente declaración jurada presentada, Caputo reportó un patrimonio total de más de $2.300 millones. Según especialistas, los números no coinciden con los ingresos reportados por el funcionario en años anteriores, lo que generó dudas sobre la evolución de su patrimonio.
La oposición y organizaciones sociales cuestionaron tanto la falta de transparencia en la declaración de bienes de Caputo como la posible existencia de un blanqueo encubierto.
Según su última declaración jurada, a fines de 2023 el ministro de Economía tenía depósitos en el exterior por unos US$ 2,9 millones, distribuidos en cuentas de Estados Unidos y otros países. A lo largo de 2023, esos fondos subieron de US$ 470 mil a principios de ese año a los US$ 2,9 millones del cierre. La información del 2024 aún no ha sido presentada.
Según la declaración jurada anual presentada ante la Oficina Anticorrupción, hasta fines de 2023 el ministro tenía $ 15.951 millones. Subió 1.831% en ese año, ya que declaraba $ 744 millones al arrancar el 2023.
CRM/MC
Un punteo de lo que el oficialismo llamó "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos". Cambios en los umbrales de controles de gastos y modificaciones en el régimen de Ganancias.
El Gobierno presentó hoy lo que llamó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, con el cual buscará que entren en en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. El plan incluirá en lo inmediato un decreto de Javier Milei y resoluciones de distintas áreas (Economía, ARCA y UIF) para derogar una serie de controles que el Estado hasta ahora sobre operaciones a partir de determinados montos. Además se enviará al Congreso un proyecto de norma para modificar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
Se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
Habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos.
La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio para su adhesión. De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, cada persona podrá desde su perfil en la web de ARCA ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados.
El BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas para, supuestamente, reducir la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general. Las medidas implican:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó este miércoles la necesidad de que la flexibilización en el uso de dólares no declarados que anunció el Gobierno de Argentina debe ser coherente con los marcos de transparencia que el país se comprometió a respetar.
“Las autoridades (argentinas) se comprometieron a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco antilavado de dinero y de financiación del terrorismo de Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, recordó este jueves en conferencia de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.
“Es por ello que cualquier nueva medida, incluso aquellas que puedan estar destinadas a incentivar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos marcos”, añadió Kozack en referencia al plan que presentó el Gobierno para flexibilizar los llamados “dólares bajo el colchón”.
El Gobierno presentó medidas con las que se busca flexibilizar el uso de los dólares ahorrados por los argentinos fuera del circuito económico formal, un plan que el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que no incluyé topes para los volúmenes ahorrados y que en ningún caso será un proceso para blanquear de capitales.
A su vez, la portavoz aseguró que las políticas del Gobierno de Milei “siguen arrojando resultados impresionantes”, incluyendo “la implementación fluida” del nuevo régimen que puso fin al llamado cepo cambiario el pasado abril.
Kozack destacó también la caída de la inflación al 2,8 % o el nuevo superávit fiscal registrados en abril.
“Al mismo tiempo, la economía se está expandiendo, los salarios reales se están recuperando y la pobreza continúa disminuyendo en Argentina”, añadió.
Con respecto a la primera revisión, prevista para junio, del nuevo programa de facilidades extendidas valorado en 20.000 millones de dolares que el FMI concedió a Argentina a principio de abril, la portavoz aseguró que “permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el sólido impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en Argentina”.
A su vez, recordó la “noción compartida” sobre “la importancia de fortalecer las reservas externas y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital” para el país latinoamericano.
Con información de la agencia EFE
El achique de la planta alcanzó también a los "cascos blancos", el color de los protectores reservados para cargos jerárquicos y profesionales. "Todo el pueblo se mueve al ritmo de esta empresa", sostuvo un comerciante de Libertador General San Martín, en donde está la planta. El silencio de los políticos.
Blaquier, el ícono del poder económico al que los jueces ayudaron a eludir los juicios por lesa humanidad
El Grupo Ledesma, de Jujuy, cuyo buque insignia es el ingenio azucarero homónimo despidió a 311 trabajadores desde fines de febrero hasta aquí. Un fuerte achicamiento en su plantilla de empleados de distintas áreas del que poco se habla en esa provincia porque se trata de una poderosa empresa, propiedad de los Blaquier, con la que nadie quiere entrar en conflicto. Sus influencias van desde el mundo de la política y empresarial, hasta la vida cotidiana de la ciudad de Libertador General San Martín –en donde está la planta– porque 7.000 personas dependen de los sueldos que la firma paga todos los meses.
El gremio azucarero inició un plan de protesta y de reclamos ante el Gobierno provincial y la Secretaría de Trabajo de la Nación, con escasa respuesta. “Los funcionarios solo firman actas, no intervienen”, lamentó Luciano Lezano, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), en diálogo con elDiarioAR. Las primeras desafectaciones de este año fueron 165, en febrero, y el resto, hasta completar las 311, se concretaron la semana pasada. Los despidos abarcaron a empleados de distintas áreas, antigüedades y con legajos intachables, se señaló. Del total, 75 despedidos fueron “cascos blancos”, el color de los protectores reservados para cargos jerárquicos y profesionales que están afuera de convenios. En la última tanda de despedidos hubo ingenieros, arquitectos, jefes de áreas, miembros del equipo de comunicación y personal que estaba a cargo de proyectos de vinculación con la comunidad, en escuelas o centros comunitarios.
Si bien la empresa asegura que se paga a cada despedido el total de las indemnizaciones de ley, desde el gremio aseveran que se abona el 65% de lo que correspondería. Según el dirigente Lezano, que asumió en febrero, tras derrotar a la lista oficialista que llevaba años al frente del SOEAIL, la conducción anterior no homologó los últimos acuerdos salariales, por lo que las liquidaciones se realizan en función del sueldo básico de 2022. “Ya hicimos los reclamos por las vías formales pero, mientras tanto, nadie está en condiciones de rechazar el dinero del despido”, sostuvo. Los despidos, por otro lado, se produjeron a las puertas del inicio de las paritarias, por lo que nadie duda que eso condicionará las negociaciones. En la actualidad, un trabajador percibe, en promedio, una cifra mensual que no llega al millón de pesos. “Nosotros vamos por un inicial de 1,8 millón de pesos, nadie puede mantener a una familia con menos”, expresó Lezano.
El Grupo Ledesma es mucho más que azúcar. También es papel, frutas, jugos y aceites, diversificación con la que equilibra sus ingresos anuales cuando flaquea alguna de las producciones. Como sea, es un pilar económico central para la región y sus 111 años de historia se hacen sentir también en la cultura, la actividad comercial y hasta educativa. El silencio desde el mundo de la política por los 311 despidos es otra expresión de hasta dónde llegan las influencias del imperio Blaquier. elDiarioAR intentó en vano dialogar con el intendente radical Oscar Ramón Jayat. El pasado 11 de mayo hubo elecciones legislativas de medio término en Jujuy y en la ciudad del Ledesma se impuso La Libertad Avanza con el 20% de los votos, le siguió el Frente Jujuy Crece –del gobernador radical Carlos Sadir– con el 13,3%, tercero se ubicó el Frente Justicialista (12,1%) y cuarto quedó el Frente de Izquierda (7,8%).
Una ciudad como Libertador General San Martín, de 92.000 habitantes, según el último censo nacional, acusa recibo de inmediato cada vez que el ingenio paga los 7.000 sueldos. “Todo el pueblo se mueve a su ritmo, el comercio se dinamiza porque vende desde el quiosquero hasta el que ofrece muebles, sin contar que las confiterías se llenan los fines de semana”, describió a este medio un empresario de esta ciudad jujeña que prefirió el anonimato y que integra la Cámara de Comerciantes de Jujuy. “Además, se paga por quincena y eso también ayuda para el movimiento de dinero en la calle. Pesa más que la municipalidad”, agregó.
La semana pasada, apenas comenzaron a llegar los telegramas de despidos y mientras otros fueron notificados en sus puestos de trabajo, el sindicato azucarero se puso en alerta, realizó asambleas y se decidió una protesta sobre la RN 34, el pasado viernes 16, con cortes intermitentes de la calzada para visibilizar el reclamo. Fue imposible. “Llegaron al lugar policías de la provincia y agentes de la Gendarmería en una cantidad sorprendente. No se hizo el corte porque el dispositivo de seguridad fue enorme e intimidaba, aunque los manifestantes se quedaron al costado de la ruta distribuyendo volantes, en los que se describía la situación”, contó a este medio Alejandro Zenteno, director de la FM Bajando Caña, que puso en funcionamiento desde 2016 el SOEIL y es un medio de comunicación clave para informar el día a día del conflicto. “Nosotros no tenemos las mordazas de la pauta o la presión política, así que somos una emisora muy escuchada, además la actual comisión tiene como premisa comunicar todo lo que se hace”, contó.
Han despedido a empleados que estaban en sus puestos de trabajo. Los fueron a buscar empleados de seguridad, los acompañaron a que retiren sus pertenencias y al llegar a la puerta de la planta los hicieron firmar la notificación
Pese al tesón y a la visibilización del conflicto que activó el gremio azucarero, el temor y la incertidumbre pesan. “Han despedido a empleados que estaban en sus puestos de trabajo. Los fueron a buscar empleados de seguridad, los acompañaron a que retiren sus pertenencias y al llegar a la puerta de la planta los hicieron firmar la notificación”, describió Zenteno, en base al testimonio de un oyente que se quedó en la calle y estaba a tres años de la jubilación. “Hacer esto a la vista del resto de los compañeros de trabajo es buscar disciplinar e intimidar, porque todos se preguntan si los próximos no serán los ocasionales testigos de ese momento tan traumático en la vida de una persona. Y así, se piensa dos veces al momento de participar de una asamblea o una protesta. Hasta el despedido teme porque es posible que tenga un familiar en la planta”, agregó el trabajador de prensa azucarero.
Uno de los pocos que se sumó al reclamo gremial en la ruta, la semana pasada, fue el diputado nacional de izquierda Alejandro Vilca. “Es imposible mirar para otro lado, frente a dolor del que se queda sin trabajo, por eso decidimos acompañar esta lucha. Además, esto sucede en un contexto nacional que es aprovechado por la empresa debido a un Gobierno que favorece la pérdida de derechos laborales con la complicidad de los gobiernos provinciales”, señaló. “La mayor parte de los políticos jujeños tienen alguna vinculación con el poder que construyeron los Blaquier y por eso miran para otro lado”, remarcó a elDiarioAR.
Según Lezano, el secretario general del SOEIL, la zafra azucarera debe comenzar el próximo 16 de junio pero antes se tiene que cerrar la paritaria, un debate que augura rispideces por el plan de achicamiento y por el $1,8 millón que pedirán como salario inicial. “Por nuestras presentaciones formales, ya hubo encuentros con representantes de la empresa en la Secretaría de Trabajo de la Nación pero la firma mantiene un espíritu de diálogo, no de negociación y nosotros queremos eso, negociar, que no se dilate. El problema es que los funcionarios públicos solo redactan actas y no median a favor de los trabajadores, que somos el eslabón más débil”, sostuvo. Describió que el sector tiene un convenio que garantiza trabajo por diez meses a los trabajadores azucareros y la empresa quiere reducirlo a cinco, así el resto del tiempo contrata a empresas que tercerizan. “Les saldría más barato porque serán empleados sin derechos. Nosotros no estamos dispuestos a negociar esa estabilidad que tanto costó conseguir y profundizaremos la lucha”, remarcó Lezano.
El ingenio Ledesma es el primer productor de azúcar del país, con el 17% del total y posee 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de caña, con las que produce azúcar, papel y alcohol. Aun así, de acuerdo a su último reporte enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), sus ingresos fueron de $557.064 millones el año pasado, una marcada caída frente a los $784.579,5 millones de 2023. La ganancia neta fue de $915,7 millones, en comparación con los $114.000 millones del informe elevado en febrero de 2024. De acuerdo al documento elevado, “hubo una fuerte disminución de ventas y márgenes en todos sus negocios y precios, que no lograron compensar el aumento de los costos”.
Por otro lado, “los precios de la mayoría de los productos comercializados por la compañía no pudieron acompañar la suba de los costos”, explicó la empresa ante la CNV. Sostuvo que en el caso del azúcar, “los valores se mantuvieron deprimidos y las ventas por debajo del ejercicio pasado, así como el consumo, que siguió sin recuperarse y el mercado estuvo sobreofertado, debido a las mejores condiciones agronómicas de este año respecto del anterior”. El documento asevera que el negocio del papel “también se mantuvo desafiante en materia comercial y mostró un marcado deterioro de las condiciones del mercado”, como ya viene ocurriendo desde hace por lo menos un año. Solo los rubros de frutas, jugos y aceites mantuvieron expectativas en alza por los buenos niveles de los precios internacionales, por lo que la empresa se mostró “optimista” sobre el futuro de este segmento comercial.
Con este escenario se encontró el nuevo Gerente General del Grupo Ledesma, Diego Lerch, que asumió el abril en reemplazo de Javier Goñi, se indicó. Y una de sus primeras medidas fue implementar un severo ajuste que recayó sobre la planta de empleados. En las últimas horas, de acuerdo a una fuente que hasta hace días tuvo relación con la firma, la intención de la firma sería llevar a 600 los despidos. Un trago amargo para una comunidad que depende en gran medida del imperio Blaquier.
DC/MG